Los dos marcos teóricos y prácticos en los que se encuadra el trabajo psicoterapéutico que desarrollamos en Centro Kendrapara son la Terapia Racional Emotiva (TRE) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) .
Y llegado el momento terapéutico oportuno se optimizará el tratamiento psicoterapéutico que estemos llevando a cabo, implementando en el desarrollo de las sesiones el Entrenamiento en Atención Ecuánime o Mindfullness .
Explicamos a continuación de forma resumida la TRE y la ACT para que los usuarios puedan hacerse una idea de sus fundamentos.
La Terapia Racional Emotiva (TRE), es una psicoterapia creada por el psicólogo Albert Ellis dentro del paradigma de la Psicología Cognitiva. Creó la TRE como una forma de intervención más activa, directiva y dinámica, en la que se requería que el terapeuta ayudase al cliente a comprender, que su filosofía personal contenía creencias que contribuían a sus dolores emocionales. Ellis creía que a través del análisis racional la gente entendería sus creencias irracionales y las cambiaría por una posición más racional. La idea central del TRE es que las percepciones y concepciones erróneas son las que causan el malestar y mediante un debate racional se produce la mejora de la percepción de los hechos y se consiguen emociones y comportamientos apropiados.
Así, la psicopatología se explica de la siguiente manera: tras un evento activador, suceso o situación, llamado momento A (Asunto), se da lugar al desarrollo de un sistema de creencias llamado B («Beliefs», creencias en inglés), a partir de las cuales el sujeto desarrolla emociones, pensamientos y acciones llamados C (Consecuencias). Las perturbaciones emocionales pueden ser causadas por creencias, exigencias y demandas inflexibles (exigencias absolutistas), llamadas creencias irracionales que derivarán en emociones y conductas disfuncionales o desadaptativas.
Y la TRE se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la reestructuración cognitiva por un lado y , por otro, un modificar las reacciones emocionales automáticas.
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (siglas del inglés de Acceptance and Commitment Therapy) es un tipo de intervención psicológica que se ha desarrollado en un marco teórico y filosófico coherente con la TRE.
Emplear la aceptación, entendida como la capacidad humana de experimentar el estar consciente, en el aquí y el ahora, de las sensaciones, de los pensamientos, de los sentimientos, de las emociones, de los recuerdos, de las imágenes, etc. (eventos privados). Esta capacidad de mantenerse consciente vendría unida al compromiso de llevar a cabo acciones acordes con los valores personales y también estaría vinculada con las estrategias de cambio necesarias para aumentar la flexibilidad psicológica.
Una asunción básica en ACT es que el sufrimiento psicológico está causado por la «evitación experiencial». Ésta se entiende como una amplia gama de comportamientos dirigidos intencionalmente a evitar el contacto con pensamientos, emociones, sentimientos, recuerdos… que son vividos como negativos. El individuo se enzarza así en una lucha que tiene como resultado la rigidez psicológica que aleja a la persona de aquello que en realidad más importa en la vida.
La alternativa saludable propuesta desde ACT estaría centrada en la aceptación de las reacciones naturales, automáticas e inherentes a la condición humana y la toma de contacto con el momento presente, lo que permitiría elegir más libremente una dirección valiosa, con sentido personal y comprometerse con la acción y los cambios acordes con esa dirección.
Mediante metáforas, paradojas y ejercicios experienciales, los clientes aprenden a contactar con los pensamientos, sentimientos, recuerdos y sensaciones, tanto los los previamente temidos y evitados como cualesquiera otros que surjan. De esta forma, las personas aprenden la habilidad de recontextualizar estos eventos privados, clarifican lo que les importa en su vida y adquirieren el compromiso con los cambios necesarios en la acción.
Recibirás atención inmediata, para solventar dudas y/o pedir cita escribiéndonos al siguiente email o directamente mediante el formulario:

POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Todos tus datos, así como el contenido de las entrevistas, tanto presenciales como por videoconferencia, quedan protegidos en cumplimiento de la Legislación vigente en España y la Unión Europea concerniente a la Protección de Datos de Carácter Personal regulada en la “Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)” y las subsiguientes “Instrucciones de la Agencia Española de Protección de Datos”; así como por compromiso expreso en el “Código Deontólogico del Psicólogo” del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y la subsiguiente “Guía de buenas prácticas en Protección de Datos Personales en Psicología Clínica y de la Salud” del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Queda pues garantizada la absoluta privacidad y confidencialidad de dichos datos; así como la seguridad de que ninguna información en absoluto será utilizada fuera del fin de único del tratamiento psicoterapéutico o atención psicología prestada a partir de la solicitud del servicio.